lunes, 5 de octubre de 2009
COMO ZAPATOS
El ataque a George Bush mientras dictaba una conferencia de prensa en Bagdad, por parte de un periodista iraquí, que le lanzo un zapato para demostrarle todo el desprecio y desagrado sus compatriotas con el ex presidente, al que despectivamente tildan como “Perro”, se convirtió en todo un ritual para el mundo.
La misma acción de protesta la vivió el primer ministro de china, Wen Jiabao, que fue blanco de un manifestante, a principios de este año, que le lanzó un zapato mientras dictaba una charla en la Universidad de Cambridge. El mandatario al igual que su colega estadounidense salió ileso de la protesta.
Esta vez la escena fue protagonizada por un estudiante turco que este jueves le lanzo su zapato al director general del Fondo Monetario Internacional, el francés Dominique Strauss-Kahn, en protesta de esa institución.
Este incidente que ocurrió en una conferencia de Strauss-Kahn en la Universidad Bilgi de Estambul, no tuvo hechos que lamentar, porque el zapato no alcanzo al director. Los demás asistentes a la conferencia se mostraran solidarios con el acto de protesta de su compañero.
Pero por mucho que logren esquivar estos mandatarios las agresiones de los protestantes, queda un sinsabor de boca pues estos son sólo algunos de los múltiples casos que ya se han presentado y que le han dado la vuelta al mundo.
Al parecer las actuales formas de gobierno no tiene muy contentos a los opositores. Pero dónde está, que no se ven los opositores del Chavismo y el Uribismo.
En Colombia, un país donde diariamente los derechos humanos fundamentales son violados, la democracia esta siendo afectada por las ganas que tiene el actual presidente de perpetuarse en el poder. Pero ni con manifestaciones pacificas ni con zapatos la voz del pueblo es escuchada.
Ganas no le falta a la oposición en Colombia, de lanzarle zapatos y hasta más al señor Uribe, que muy diplomáticamente busca inmortalizarse en el poder, perjudicando únicamente la democracia y la población colombiana en general.
lunes, 17 de agosto de 2009
EN MEDELLÍN SÍ SOMOS CAPAZ
Por: Pamela Morales Velásquez
Un minuto de silencio por “Chalo querido” como cantaba la barra del DIM y una pancarta que nos invitaba a disfrutar del buen futbol sin violencia, le dio inicio al partido que le daría 3 puntos más al Deportivo Independiente Medellín contra el Envigado, en la Copa Mustang.
“Somos capaces, Medellín es ejemplo de convivencia”, fue el mensaje que los jugadores y directivos de los dos equipos antioqueños, quisieron dejar en los asistentes, este sábado 15 de agosto, ante las acciones de violencia que se vienen presentando en el futbol colombiano, como la que se vivió el pasado 1 de agosto, durante el partido que disputaron Deportes Quindío y Atlético Nacional, donde resultaron heridos 14 asistentes.
Los equipos colombianos, la División Mayor del Futbol Colombiano (Dimayor, Liga Profesional) y el mismo Estado, se pusieron al tanto para tomar medidas y erradicar la violencia en el futbol.
La Dimayor prohibió a los hinchas usar camisetas y distintivos como escudos, banderas y trapos del equipo visitante, para evitar las riñas con los hinchas del equipo contrario. Mientras tanto, en el congreso se debate un proyecto de ley: “Violencia, disturbios o terrorismo en espectáculo deportivo”, propuesto por Juan Carlos Granados, que contempla la posibilidad de acusar de terrorismo a los hinchas que cometan actos de violencia dentro y fuera de los estadios de Colombia.
El autor de la iniciativa señaló que las medidas administrativas y policiales no son suficientes para erradicar la violencia, medidas de tipo penal que castiguen de manera definitiva y ejemplar, serian la solución.
La alcaldía de Medellín también se pone las pilas, consientes que la solución no esta en reprimir, sino en enseñar y educar, propone que los padres deben acompañar a los menores de edad a este tipo de espectáculos.
A ellos se suma “La Rexistencia Norte”, la barra del Independiente Medellín, que se comprometió, con su buen comportamiento, a garantizar la seguridad y el partido trascurrió en completa normalidad, sin la presencia de la fuerza publica que vigilara y cuidara a los hinchas del Rojo. La primera vez en toda la historia, desde los 90´s, años en que surge el fenómeno de las barras bravas en Colombia.
Las medidas para evitar las disputas ocasionadas por la pasión desenfrenada de los hinchas, no esta en la represión, al contrario el Estado debe hacer presencia enseñando y educando para la convivencia, garantizando así la seguridad de las personas que van al estadio a disfrutar de las alegrías y glorias que le trae el ver un partido de buen futbol, como sólo lo saben hacer los equipos colombianos.
Una vez más los paisas somos ejemplo para el resto de Colombia.
domingo, 2 de agosto de 2009
21 gramos en mira

“Dicen que el cuerpo humano pierde 21 gramos cuando morimos. El peso de 5 céntimos, de un ruiseñor, de una barra de chocolate… o quizás de el alma humana”
¿Cuánto pesa la vida?, es la pregunta que el director de la película, Alejandro González Iñárritu, deja en los espectadores. 21 gramos se refiere al peso que cada uno de los seres humanos perdemos al momento de morir, y se presta para confrontar la vida misma.
Después de un accidente automovilístico, la vida de tres personajes termina vinculada. Un hombre, profesor de matemáticas y fumador empedernido que espera un donador, para recibir un trasplante de corazón que lo mantenga con vida, tiene graves problemas con su esposa que quiere ser madre, deseo que él no puede cumplirle.
Por otro lado está un exconvicto que lucha constantemente por rehacer su vida familiar y borrar los recuerdos de un pasado oscuro. Y por último, la historia de una mujer que pierde a su esposo y sus dos hijas, hecho que la lleva a sumergirse en las drogas perdiendo el control de sí misma.
21 gramos con sus impresionantes actuaciones y escenas fue candidata a mejor actriz y mejor actor de reparto en los Premios Oscar, en los Premios Bafta por mejor guión original y mejor montaje, y en el Festival Internacional de Cine en Venecia, fueron candidatos para llevarse el “León de oro”, premio más importante que se concede a una película.
Esta película que cuenta con un elenco de primera como Sean Penn, Benicio Del Toro, Naomi Watts, Charlotte Gainsbourg, Danny Huston, Clea DuVall, Marc Musso, enlaza tres historias muy diferentes, todo un rompecabezas con vidas tan duras y emotivas que te dejarán pensando en cosas tan profundas como la manera en qué llevamos nuestras vidas.
Esta película estadounidense que por su estructura narrativa logra enredar al espectador, que busca salirse del esquema hollywoodense al que nos tienen acostumbrados y consigue hacer un cine diferente, nos muestra como en medio de tanta tragedia y desolación existe una luz de esperanza para cualquiera, y cómo el saber pedir y dar perdón ayudan a ello.
Una historia contada de manera diferente que logra atrapar al espectador en todo el drama y la trama que se maneja dentro de ella, haciéndola merecedora de aplausos y conformando la mi lista de favoritos.
martes, 28 de julio de 2009
CAOS EN LA CULTURA
El tráfico vehicular se ha convertido en un dolor de cabeza para la Alcaldía de Medellín, que ha implementado ciertas medidas que no han tenido los resultados esperados.
El Pico y Placa, una medida restrictiva para el ordenamiento del tránsito en las vías públicas, donde se impide la circulación de algunos vehículos, empezó siendo un día, dos horas en la mañana y en la tarde, ya va en dos, y a mi modo de ver las cosas, no ha sido muy buena la medida, lo que hizo fue simplemente pasar la hora pico de las seis a las cinco de la tarde.
El número de vehículos y las ventas en los concesionarios han aumentado, pues las familias prefieren comprar un segundo carro para no verse afectados por la medida, contribuyendo de una manera notable al tráfico y a la contaminación. Y no siendo suficiente con los carros particulares, la invasión de motos, llegó a completar el cuadro de locura que se vive a diario en la ciudad de Medellín.
Las motos que por su falta de cultura y respeto por el otro, han aumentado la accidentalidad de forma considerable, también se les impuso la norma del Pico y Placa para las motos de dos motores, pero un cambio significativo no hay.
Pero el trasporte público es otro caos, pues hablar de él en Medellín, es hablar de retrasos y engaños.
El Metroplús es un sistema integrado de trasporte, obra física que permitirá la integración de tarifas y a su vez organizará el trasporte público de la ciudad, estaba supuesto a empezar su servicio el primer semestre de 2009, pero por retrasos en la construcción, las obras no podrán ser entregadas aún y quién sabe hasta cuando habrá que esperar, porque cuando se habla del tema, la respuesta inmediata es la falta de recursos económicos para culminar las obras, pero no se habla de soluciones. Mientras tanto los vecinos de los barrios intervenidos tienen que padecer el ruido y la contaminación que las construcciones dejan.
El tema de movilidad siempre será un problema en las grandes ciudades, especialmente en la de nosotros, que geográficamente no es tan grande comparada con otras, pero que esta sobrepoblada por vehículos y personas poco cultas.
Los nuevos proyectos de infraestructura y las medidas tomadas para reducir el tráfico vehicular han sido beneficiosos, sin embargo el uso que les hemos dado no ha sido el apropiado, es necesario trabajar en cultura ciudadana para que los proyectos tengan un impacto positivo donde todos salgamos beneficiados.
domingo, 29 de marzo de 2009
COMUNA 13: CRÓNICA DE UNA GUERRA URBANA
Cualquier persona que viviera en Medellín en aquella época conocía más o menos lo que estaba sucediendo por la información que brindaba los medios de comunicación; sin embargo, por evitar el amarillismo y por ocultar algunos sucesos que al Estado no le convenía que saliera a la luz pública porque quedarían como unos incompetentes ante la sociedad, no eran nisiquiera nombrados para evitar alarmar al resto de la población.
Además, desde siempre el contrabando ha sido una realidad por la falta de recursos económicos y la poca cobertura que se daba por la ausencia del Estado en los barrios periféricos de la ciudad. Tan es así que la gente no sabia bien quien era Luis Pérez Gutiérrez, el entonces alcalde de Medellín, llegando a pensar que él vivía en Bogotá.
Aricapa es muy preciso en fechas, lugares, datos estadísticos y nombres de figuras públicas, los demás nombres que aparecen en el libro no son reales por seguridad de quienes contaban sus propias vivencias, esto se podía percibir en lo riguroso que era al citar las fuentes oficiales de las cuales había tomado la información.
Luz Dary, Emilse, Esperanza, Marco Aurelio, los paracos, los milicianos y hasta el padre Arroyave son los protagonistas de sus propias historias que para cualquiera de nosotros o para cualquiera que lea este libro pueden ser crueles pero no irreales.
LA MAFIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN COLOMBIA
¿Y LA LEY?
Pero en nuestro país, el infringir la ley más que un delito parece ser un deber. Las empresas periodísticas brindan información veraz e imparcial según les convenga a sus patrocinadores, tienen responsabilidad social, pero al momento de denunciar abusos del Estado hacia la sociedad, callan o prefieren no publicar la información para evitar lidiar con rectificaciones o denuncias.
“No habrá censura”, con esto finaliza el artículo 20 y a su vez la labor de los medios de comunicación en Colombia.
LA PERDIDA DEL RUMBO
Cuando un periodista decide publicar un hecho debe de pensar en sus fuentes informativas, en los dueños del medio para el que trabaja, en los anunciantes, en el público, en el Estado y en sí mismo. La información que presentará no podrá perjudicar a los que literalmente sostienen el medio, porque de otra forma estos retirarían su apoyo. ¿Qué le toca hacer?, no presentar todos los detalles del hecho, es decir, engañar al público.
AL RITMO DE LOS SANTOS
Sobre la estatua de Francisco de Paula Santander reposan las palomas, las mismas que zurean, y que atacan con vuelos bajos a los transeúntes a ellas se suma el ruido de los carros, las motos y los buses que desentonan y pierden el ritmo musical que allí se percibe.
El lustra botas sacude el cepillo como maracas sobre los zapatos es, el colgar y descolgar de los teléfonos públicos como bombos de bandas hacen juego con los pitos de los carros y las sirenas de las ambulancias que se asemejan a un xilófono agudo, acompañado del falso sonido de tambores que producen los helicópteros.
“300, cinco 41”, mientras Diego los digita en el celular para la venta de minutos, tiene varios atados a unas delgadas cadenas que proviene de su chaleco naranja donde tiene el anuncio de minutos a 250. Diego trabaja en la plazoleta y sus alrededores desde las 6 de la mañana hasta las 7 de la noche con un descanso de dos horas para almorzar. Números y más números es lo que escucha y es lo que marca en cada oportunidad. “No contestaron, se fue a buzón, ¿me vende un minuto?, ¿cuanto es?, Qué le debo, no tengo los 50, es el sonsonete de todos los días.
Rechina la caja de cambios del bus y gira la registradora, arranca y se pierde en la congestión del tráfico de la ciudad el cantar de las palomas y pájaros que amenizan la estadía en la plazoleta San Ignacio.